Actividad 1: "El Mapa del Tesoro Peruano"
Objetivo: Identificar y ubicar geográficamente los principales bienes patrimoniales del Perú.
En el Cuaderno: Cada alumno dibuja un mapa simplificado del Perú en su cuaderno.
En el Pizarrón: Se dibuja un mapa grande del Perú.
Dinámica: El profesor presenta tarjetas o simplemente nombra diferentes patrimonios (ej: Machu Picchu, Líneas de Nasca, Centro Histórico de Arequipa, Santuario Histórico de Machu Picchu, Ciudad de Caral). Los estudiantes, individualmente o en grupos, investigan brevemente (o con información dada) y los ubican en su mapa del cuaderno con un ícono y su nombre.
En el Pizarrón (de vuelta): Un representante de cada grupo pasa a ubicar un patrimonio en el mapa grande. Entre todos, crean un "Mapa del Tesoro Nacional".
Actividad 2: "Clasificando Nuestra Herencia"
Objetivo: Diferenciar entre Patrimonio Cultural Material e Inmaterial.
En el Pizarrón: Se dibujan dos columnas grandes: "Patrimonio Material" (lo que se puede tocar) y "Patrimonio Inmaterial" (lo que se siente y se vive).
En el Cuaderno: Los alumnos, en grupos, brainstorman y crean una lista de ejemplos peruanos para cada tipo.
Material: Huaca Pucllana, Sipán, Biblioteca Nacional, textiles Paracas.
Inmaterial: Marinera, Fiesta de la Candelaria, lengua quechua, gastronomía (ceviche, pachamanca), conocimientos ancestrales.
En el Pizarrón (de vuelta): Se comparten los ejemplos y se colocan en la columna correcta. El debate clave: ¿Por qué el ceviche es patrimonio? (Se llega a la conclusión de que es un símbolo de identidad, técnica transmitida y elemento de cohesión social).
Actividad 3: "El Juicio al Patrimonio: ¿Preservar o Desarrollar?"
Objetivo: Analizar los conflictos entre la conservación del patrimonio y el desarrollo económico.
En el Pizarrón: Se plantea un caso de debate (ejemplo ficticio o real adaptado): "Una empresa minera internacional quiere operar cerca de una zona arqueológica aún no explorada en la sierra. Promete empleo y desarrollo para el pueblo, pero existe el riesgo de dañar el patrimonio."
En el Cuaderno: La clase se divide en roles:
Grupo A: Los Defensores del Patrimonio (argumentan por la conservación total).
Grupo B: Los Promotores del Desarrollo (argumentan por los beneficios económicos).
Grupo C: Los Pobladores de la Zona (tienen posturas divididas).
Grupo D: Los Arqueólogos y Expertos (buscan una solución técnica).
En el Pizarrón (de vuelta): Se simula un debate o audiencia pública. Cada grupo presenta sus argumentos, que el profesor o un alumno secretario anota en el pizarrón.
Actividad 4: "Érase Una Vez... Un Patrimonio"
Objetivo: Profundizar en la historia y significado de un bien patrimonial específico.
En el Cuaderno: Cada alumno o grupo pequeño elige UN patrimonio peruano (ej: la Fortaleza de Kuélap, las Líneas de Nasca, el Centro Histórico de Lima).
Investigación y Creación: Deben investigar y crear en su cuaderno una "ficha técnica" creativa que incluya:
Nombre y Ubicación: (Dónde está).
Cultura Creadora: (Quiénes lo hicieron).
Función Original: (Para qué servía: religión, política, vivienda).
"El Mensaje del Pasado": ¿Qué nos dice esta herencia sobre las personas que lo construyeron? (ej: Machu Picchu nos habla de una ingeniería avanzada y una conexión profunda con la naturaleza).
En el Pizarrón: Se comparten las fichas más interesantes o se hace una "galería de patrimonios" con los datos clave.
Actividad 5: "Yo Soy el Patrimonio" - Monólogo Dramatizado
Objetivo: Fomentar la empatía y la personificación del patrimonio.
En el Cuaderno: Cada estudiante elige un patrimonio (puede ser un monumento, una danza, un plato típico) y escribe un monólogo en primera persona.
Ejemplo para "La Piedra de Saywite": "Soy la Piedra de Saywite. Por siglos he estado aquí, observando. Llevo tallados en mi piel los ríos, las terrazas, los animales de un mundo que ya no existe. Los hombres me tocaban y me entendían, ahora me miran con curiosidad...".
En el Pizarrón: Los voluntarios leen su monólogo frente a la clase. El pizarrón puede usarse para anotar las emociones y los valores que transmiten cada uno de los patrimonios "hablando".
Actividad 6: "Línea de Tiempo del Patrimonio Peruano"
Objetivo: Visualizar la secuencia histórica y la riqueza acumulada de las culturas peruanas.
En el Pizarrón: Se traza una línea de tiempo larga, desde Caral hasta la República.
En el Cuaderno: Los alumnos, en grupos, se asignan un período (Culturas Pre-incas, Imperio Inca, Virreinato, República).
Investigación: Deben investigar y dibujar en su cuaderno los 3 patrimonios más importantes de su período.
En el Pizarrón (de vuelta): Cada grupo pasa a ubicar sus patrimonios en la línea de tiempo con un dibujo pequeño y el nombre.
Reflexión Final: "¿Qué período creen que aportó más a nuestro patrimonio? ¿Por qué el patrimonio peruano es tan diverso?"
Consejo para el Docente:
Siempre vincula el patrimonio con la identidad actual. Pregunta: "¿Y nosotros? ¿Qué estamos creando hoy que podría ser el patrimonio del futuro?" (Ej: el arte chicha, la música fusión, nuevos estilos arquitectónicos). Esto los hace sentirse partícipes y responsables de la herencia cultural. ¡Seguro tendrás una clase fascinante