domingo, 9 de noviembre de 2025

ACTIVIDADES SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL

 

Actividad 1: "El Mapa del Tesoro Peruano"

Objetivo: Identificar y ubicar geográficamente los principales bienes patrimoniales del Perú.

  • En el Cuaderno: Cada alumno dibuja un mapa simplificado del Perú en su cuaderno.

  • En el Pizarrón: Se dibuja un mapa grande del Perú.

  • Dinámica: El profesor presenta tarjetas o simplemente nombra diferentes patrimonios (ej: Machu Picchu, Líneas de Nasca, Centro Histórico de Arequipa, Santuario Histórico de Machu Picchu, Ciudad de Caral). Los estudiantes, individualmente o en grupos, investigan brevemente (o con información dada) y los ubican en su mapa del cuaderno con un ícono y su nombre.

  • En el Pizarrón (de vuelta): Un representante de cada grupo pasa a ubicar un patrimonio en el mapa grande. Entre todos, crean un "Mapa del Tesoro Nacional".

Actividad 2: "Clasificando Nuestra Herencia"

Objetivo: Diferenciar entre Patrimonio Cultural Material e Inmaterial.

  • En el Pizarrón: Se dibujan dos columnas grandes: "Patrimonio Material" (lo que se puede tocar) y "Patrimonio Inmaterial" (lo que se siente y se vive).

  • En el Cuaderno: Los alumnos, en grupos, brainstorman y crean una lista de ejemplos peruanos para cada tipo.

    • Material: Huaca Pucllana, Sipán, Biblioteca Nacional, textiles Paracas.

    • Inmaterial: Marinera, Fiesta de la Candelaria, lengua quechua, gastronomía (ceviche, pachamanca), conocimientos ancestrales.

  • En el Pizarrón (de vuelta): Se comparten los ejemplos y se colocan en la columna correcta. El debate clave: ¿Por qué el ceviche es patrimonio? (Se llega a la conclusión de que es un símbolo de identidad, técnica transmitida y elemento de cohesión social).

Actividad 3: "El Juicio al Patrimonio: ¿Preservar o Desarrollar?"

Objetivo: Analizar los conflictos entre la conservación del patrimonio y el desarrollo económico.

  • En el Pizarrón: Se plantea un caso de debate (ejemplo ficticio o real adaptado): "Una empresa minera internacional quiere operar cerca de una zona arqueológica aún no explorada en la sierra. Promete empleo y desarrollo para el pueblo, pero existe el riesgo de dañar el patrimonio."

  • En el Cuaderno: La clase se divide en roles:

    • Grupo A: Los Defensores del Patrimonio (argumentan por la conservación total).

    • Grupo B: Los Promotores del Desarrollo (argumentan por los beneficios económicos).

    • Grupo C: Los Pobladores de la Zona (tienen posturas divididas).

    • Grupo D: Los Arqueólogos y Expertos (buscan una solución técnica).

  • En el Pizarrón (de vuelta): Se simula un debate o audiencia pública. Cada grupo presenta sus argumentos, que el profesor o un alumno secretario anota en el pizarrón.

Actividad 4: "Érase Una Vez... Un Patrimonio"

Objetivo: Profundizar en la historia y significado de un bien patrimonial específico.

  • En el Cuaderno: Cada alumno o grupo pequeño elige UN patrimonio peruano (ej: la Fortaleza de Kuélap, las Líneas de Nasca, el Centro Histórico de Lima).

  • Investigación y Creación: Deben investigar y crear en su cuaderno una "ficha técnica" creativa que incluya:

    1. Nombre y Ubicación: (Dónde está).

    2. Cultura Creadora: (Quiénes lo hicieron).

    3. Función Original: (Para qué servía: religión, política, vivienda).

    4. "El Mensaje del Pasado": ¿Qué nos dice esta herencia sobre las personas que lo construyeron? (ej: Machu Picchu nos habla de una ingeniería avanzada y una conexión profunda con la naturaleza).

  • En el Pizarrón: Se comparten las fichas más interesantes o se hace una "galería de patrimonios" con los datos clave.

Actividad 5: "Yo Soy el Patrimonio" - Monólogo Dramatizado

Objetivo: Fomentar la empatía y la personificación del patrimonio.

  • En el Cuaderno: Cada estudiante elige un patrimonio (puede ser un monumento, una danza, un plato típico) y escribe un monólogo en primera persona.

    • Ejemplo para "La Piedra de Saywite": "Soy la Piedra de Saywite. Por siglos he estado aquí, observando. Llevo tallados en mi piel los ríos, las terrazas, los animales de un mundo que ya no existe. Los hombres me tocaban y me entendían, ahora me miran con curiosidad...".

  • En el Pizarrón: Los voluntarios leen su monólogo frente a la clase. El pizarrón puede usarse para anotar las emociones y los valores que transmiten cada uno de los patrimonios "hablando".

Actividad 6: "Línea de Tiempo del Patrimonio Peruano"

Objetivo: Visualizar la secuencia histórica y la riqueza acumulada de las culturas peruanas.

  • En el Pizarrón: Se traza una línea de tiempo larga, desde Caral hasta la República.

  • En el Cuaderno: Los alumnos, en grupos, se asignan un período (Culturas Pre-incas, Imperio Inca, Virreinato, República).

  • Investigación: Deben investigar y dibujar en su cuaderno los 3 patrimonios más importantes de su período.

  • En el Pizarrón (de vuelta): Cada grupo pasa a ubicar sus patrimonios en la línea de tiempo con un dibujo pequeño y el nombre.

  • Reflexión Final: "¿Qué período creen que aportó más a nuestro patrimonio? ¿Por qué el patrimonio peruano es tan diverso?"


Consejo para el Docente:
Siempre vincula el patrimonio con la identidad actual. Pregunta: "¿Y nosotros? ¿Qué estamos creando hoy que podría ser el patrimonio del futuro?" (Ej: el arte chicha, la música fusión, nuevos estilos arquitectónicos). Esto los hace sentirse partícipes y responsables de la herencia cultural. ¡Seguro tendrás una clase fascinante

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AULA

 

Actividad 1: "El Cofre de los Derechos Fundamentales"

Objetivo: Identificar y priorizar los derechos humanos básicos.

  • En el Pizarrón: Dibuja un gran cofre del tesoro.

  • En el Cuaderno: Cada alumno, de forma individual, anota los 5 derechos que considera más importantes para vivir con dignidad.

  • En el Pizarrón (de vuelta): Un representante de cada grupo pasa a anotar los derechos de su equipo alrededor del cofre. Se discuyen similitudes y diferencias. Juntos, como clase, eligen los 10 derechos "más valiosos" para meter en el cofre.

  • Reflexión en el Cuaderno: Pregunta guía: "¿Por qué estos derechos son un 'tesoro' para la humanidad? ¿Qué pasaría si desaparecieran?"

Actividad 2: "Análisis de Casos: ¿Se respeta el derecho?"

Objetivo: Aplicar el conocimiento de los DDHH a situaciones reales o hipotéticas.

  • En el Cuaderno: Escribe 3-4 casos breves. Ejemplo: "María no puede ir al colegio porque debe trabajar para ayudar en su casa." "A un grupo de jóvenes no se les permite reunirse pacíficamente en la plaza." "Le niegan la atención médica a una persona por su origen étnico."

  • En el Cuaderno: Los alumnos identifican: a) ¿Qué derecho se está vulnerando? b) ¿Qué artículo de la Declaración Universal lo ampara? (Puedes darles una versión simplificada). c) ¿Cómo se podría solucionar esta situación?

  • En el Pizarrón: Se socializan las respuestas, creando una lluvia de ideas sobre soluciones.

Actividad 3: "El Muro de los Derechos Vulnerados" vs. "El Jardín de los Derechos Cumplidos"

Objetivo: Reconocer la vigencia de los DDHH en su entorno cercano y en el mundo.

  • En el Pizarrón: Divide el pizarrón en dos. Un lado es un "muro" gris y el otro un "jardín" colorido.

  • En el Cuaderno: Los alumnos piensan en noticias o situaciones de la vida real (del colegio, barrio o país).

  • En el Pizarrón (de vuelta): Los alumnos pasan a anotar brevemente ejemplos de vulneración de derechos en el "muro" (ej: "bullying en el aula", "desalojos forzosos en las noticias") y ejemplos de respeto o defensa de derechos en el "jardín" (ej: "campaña de vacunación gratuita", "programa de alimentación escolar").

  • Reflexión en el Cuaderno: "¿Qué podemos hacer nosotros para 'derribar un ladrillo del muro' o 'plantar una flor en el jardín'?"

Actividad 4: "Yo soy Defensor/a" - Cómic o Historieta

Objetivo: Fomentar la empatía y la identificación con el rol de defensores de los DDHH.

  • En el Cuaderno: Cada alumno elige un derecho y crea una historieta de 4 viñetas donde un personaje (pueden ser ellos mismos) defiende ese derecho.

    • Viñeta 1: Se presenta el problema (vulneración de un derecho).

    • Viñeta 2: El personaje piensa en una solución pacífica.

    • Viñeta 3: El personaje actúa (habla, se moviliza, denuncia).

    • Viñeta 4: Se muestra la consecuencia positiva.

  • En el Pizarrón: Se pueden exponer los títulos de las historietas o compartir las más creativas.

Actividad 5: "La Línea del Tiempo de los Derechos"

Objetivo: Comprender que los DDHH son el resultado de una lucha histórica.

  • En el Pizarrón: Traza una línea del tiempo larga.

  • En el Cuaderno: Investigan (o tú proves la información) hitos clave: Carta Magna (1215), Declaración de Independencia de EEUU (1776), Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), Abolición de la esclavitud (siglo XIX), Fundación de la Cruz Roja (1863), Declaración Universal de los DDHH (1948), Convención de los Derechos del Niño (1989).

  • En el Pizarrón (de vuelta): En grupo, ubican estos hitos en la línea del tiempo y los dibujan con un ícono.

  • Reflexión en el Cuaderno: "¿Por qué crees que fue necesario crear una Declaración Universal en 1948, después de la Segunda Guerra Mundial?"

Actividad 6: "Los Derechos en Juego" - Juego de Roles

Objetivo: Desarrollar la empatía y la capacidad de argumentación.

  • En el Pizarrón: Plantear un "dilema". Ejemplo: "El alcalde quiere construir un centro comercial en el único parque del pueblo. Un grupo de vecinos se opone."

  • En el Cuaderno: Cada alumno o grupo representa un rol:

    • Grupo A: Los vecinos (defienden el derecho a la recreación y a un medio ambiente sano).

    • Grupo B: El alcalde y los constructores (defienden el derecho al trabajo y al desarrollo).

    • Grupo C: Los periodistas (toman notas para hacer una nota equilibrada).

  • En el Pizarrón (de vuelta): Se simula un debate o una audiencia pública. El resto de la clase anota en el pizarrón los argumentos más sólidos de cada bando.


Consejo Final para el Docente:
Siempre cierra las actividades con una reflexión final que una el concepto abstracto de los DDHH con sus vidas. Preguntas como "¿Y nosotros en el salón, cómo podemos ser más defensores de los derechos de todos?" o "¿Qué derecho crees que es el más frágil en nuestra sociedad?" son un excelente cierre.

Estas actividades garantizan una clase participativa, reflexiva y profundamente significativa. ¡Mucho éxito!

EL CONOCIMIENTO Y EL UNIVERSO

 

  1. Si el universo es infinito (o casi infinito), ¿puede la mente finita de un ser humano llegar a comprenderlo realmente?

  2. ¿Es la ciencia la única herramienta capaz de darnos conocimiento válido sobre el cosmos, o hay preguntas que la ciencia nunca podrá responder?

  3. ¿Somos como hormigas tratando de entender internet? ¿La complejidad total del universo podría ser siempre inalcanzable para nuestro intelecto?

  4. El físico John Wheeler dijo: "Nunca podremos llegar a conocer el 'porqué' último del universo". Si esto es cierto, ¿qué valor tiene entonces seguir buscando conocimiento?

Sobre la Observación y la Realidad
5. La teoría cuántica sugiere que el observador afecta lo observado. Si es así, ¿podemos conocer el universo tal como es "en sí mismo", o solo como es cuando lo miramos?
6. ¿Es posible que existan propiedades del universo que nuestros sentidos y instrumentos, por su propia naturaleza, sean incapaces de detectar?
7. Vemos el pasado del universo al observar las estrellas lejanas. Si nuestro conocimiento del cosmos está siempre desfasado en el tiempo, ¿estamos condenados a nunca conocer su estado actual?

Sobre la Vida y la Inteligencia en el Cosmos
8. Si el universo es infinito, ¿es casi seguro que existe vida inteligente en otro lugar? Si es así, ¿cambiaría su "conocimiento" del universo nuestra propia comprensión?
9. Hipótesis de la Tierra Rara: ¿Es posible que las condiciones para la vida (y el conocimiento) sean tan únicas que seamos el único "punto consciente" en toda la inmensidad? ¿Qué responsabilidad tendría eso?
10. Si encontráramos una civilización miles de años más avanzada, ¿su conocimiento científico haría obsoleta toda nuestra ciencia, o sería complementario?

Preguntas Filosóficas y Existenciales
11. El principio antrópico dice que el universo es como es porque, si fuera diferente, no estaríamos aquí para observarlo. ¿Esto explica el universo o es una tautología vacía?
12. ¿Es el deseo de conocer el universo una necesidad biológica, un impulso espiritual o simplemente curiosidad?
13. ¿Tiene algún propósito el conocimiento del cosmos, o es un fin en sí mismo, un "lujo" de una especie consciente?
14. Si el universo tiene un principio (Big Bang) y quizás un fin, ¿todo el conocimiento acumulado eventualmente desaparecerá? Si es así, ¿qué sentido tiene buscarlo?

Sobre el Tiempo, el Espacio y la Mente
15. Nuestra intuición nos dice que el tiempo "fluye", pero la física sugiere que el pasado, presente y futuro existen simultáneamente. Si esto es cierto, ¿nuestra experiencia del tiempo es una ilusión de nuestra conciencia? ¿Es un conocimiento falso?
16. ¿Podría haber otras dimensiones espaciales a las que nuestro cerebro, evolucionado en 3 dimensiones, sea fundamentalmente ciego?
17. ¿Es la matemática, un producto de la mente humana, el "lenguaje" con el que está escrito el universo (como dijo Galileo), o es solo un modelo útil que hemos inventado?

Preguntas de Síntesis Finales
18. Analogía del Libro: Imagina que el universo es una biblioteca infinita. ¿Estamos leyendo el libro que ya estaba escrito, o lo estamos escribiendo con nuestra observación?
19. Si tuvieras la oportunidad de hacerle una única pregunta a un oráculo que conociera toda la verdad del cosmos, ¿qué preguntarías? (¿El "porqué", el "cómo", el "para qué"?).
20. Después de reflexionar sobre todo esto: ¿Crees que la búsqueda del conocimiento sobre el universo nos hace más significativos como especie, o nos revela nuestra insignificancia total?


Ideas para Trabajar en el Aula con Pizarrón y Cuaderno:

  • El Muro de las Grandes Preguntas: Escribir las 5 preguntas más impactantes en el pizarrón. Los estudiantes eligen una y debaten en grupos, anotando sus conclusiones en el cuaderno.

  • Línea de Tiempo Cósmica: En el pizarrón, dibujar una línea desde el Big Bang hasta el futuro lejano. Preguntar: ¿En qué punto de esta línea el conocimiento humano adquiere significado? ¿O no lo tiene?

  • Debate "Científicos vs. Filósofos": Dividir la clase. Un grupo defiende que "La ciencia nos dará, con el tiempo, todas las respuestas sobre el universo". El otro defiende que "Hay verdades últimas que escaparán siempre al método científico".

  • Reflexión de Cuaderno (Individual): "Escribe una carta a un extraterrestre de una civilización milenaria. Explícale en un párrafo qué es lo más importante que los humanos hemos 'conocido' sobre el universo, y en otro párrafo, cuál es la pregunta más grande que aún nos mantiene despiertos por la noche."

Estas preguntas no buscan una respuesta correcta, sino despertar el asombro y la humildad intelectual, reconociendo que la aventura del conocimiento es un viaje infinito en un escenario que, quizás, también lo sea.

REFLEXIONANDO SOBRE LA VERDAD Y EL CONOCIMIENTO EN EL AULA

 

30 Preguntas de Fondo sobre el Conocimiento y la Verdad

Sobre el Conocimiento (Gnoseología)

  1. ¿Qué es más confiable: lo que ves o lo que piensas?

  2. Si nuestros sentidos nos pueden engañar (como en un espejismo), ¿podemos usarlos como base para el conocimiento verdadero?

  3. ¿Existe alguna verdad de la que sea imposible dudar?

  4. ¿El conocimiento nos acerca a la realidad o solo es una interpretación útil de ella?

  5. ¿Puede haber conocimiento sin una persona que conozca?

  6. ¿El amor es un tipo de conocimiento? ¿Por qué?

  7. ¿Qué diferencia hay entre "saber" y "creer que sabes"?

  8. ¿El conocimiento es siempre poder, como dijo Bacon?

Sobre la Verdad
9. ¿La verdad es una correspondencia con la realidad o un consenso entre las personas?
10. ¿Pueden ser verdaderas dos ideas que se contradicen?
11. Si algo es verdadero para mí, pero no para ti, ¿deja de ser verdad?
12. ¿La verdad cambia con el tiempo? (Ej: "La Tierra es plana" fue verdad en el pasado).
13. ¿Es posible que la verdad lastime? ¿Justifica eso ocultarla?
14. ¿La verdad es un fin en sí mismo o a veces es mejor una mentira piadosa?
15. ¿Qué tiene más valor: una verdad dolorosa o una ilusión feliz?

Sobre la Revelación
16. ¿La revelación (una "iluminación" súbita) es una fuente válida de conocimiento?
17. ¿En qué se diferencia una revelación divina de una alucinación?
18. ¿Puede un conocimiento obtenido por revelación ser verificado por la ciencia?
19. Si una persona recibe una revelación, ¿obliga solo a ella o a todos?

Sobre la Intuición
20. ¿La intuición es un conocimiento rápido e inconsciente o es solo una superstición?
21. ¿Debemos seguir nuestra intuición en decisiones importantes o siempre guiarnos por la razón?
22. ¿La intuición femenina es un mito o una forma de conocimiento real?
23. ¿Se puede entrenar la intuición o es un don?

Sobre la Experiencia y la Práctica Social
24. ¿Es la experiencia la única fuente verdadera de conocimiento, como pensaban los empiristas?
25. ¿Qué enseña más: equivocarse una vez o que te lo digan mil veces?
26. ¿El conocimiento que da la práctica (saber andar en bicicleta) es superior al conocimiento teórico (saber la física de la bicicleta)?
27. ¿La "práctica social" (lo que hace y cree la mayoría) determina lo que es verdadero? (Ej: "Todos lo creen, entonces debe ser cierto").
28. Si una cultura practica algo por siglos (como una medicina tradicional), ¿eso lo convierte en conocimiento válido, aunque la ciencia no lo avale?
29. ¿Puede una sociedad entera estar equivocada en su conocimiento colectivo?
30. Pregunta de Síntesis Final: Si tuvieras que elegir UNA sola fuente de conocimiento para guiar tu vida, ¿cuál sería: la Razón, la Experiencia, la Intuición, la Revelación o la Autoridad Social? ¿Por qué?


Ideas para Usar las 30 Preguntas en el Aula:

  • "Filosofía Relámpago": Escribir 5 preguntas en el pizarrón al inicio de la clase. Los estudiantes eligen una y escriben una respuesta rápida de 5 minutos en su cuaderno antes del debate.

  • Debate "A Favor/En Contra": Dividir la clase en dos grupos para que debatan preguntas controversiales como la 11, 14, 17 o 27.

  • Tarjetas de Preguntas: Escribir cada pregunta en una tarjeta. Un estudiante saca una al azar y da su opinión inicial, luego la clase complementa.

  • Línea de Continuo: Para preguntas de sí/no o escala, trazar una línea en el pizarrón con extremos (Ej: "Totalmente de Acuerdo" / "Totalmente en Desacuerdo"). Los estudiantes se colocan en el punto que representa su postura y explican por qué.

Estas preguntas buscan "remover" las certezas y animar a los estudiantes a justificar sus ideas, que es el corazón del pensamiento filosófico.

ACTIVIDADES PARA GOLPES DE ESTADO EN EL PERÚ

Tema: Los Golpes de Estado en la Historia del Perú

Objetivos:

  • Identificar los principales golpes de estado en la historia republicana del Perú.

  • Analizar las causas (políticas, económicas, sociales) y consecuencias de estos eventos.

  • Diferenciar entre golpe de estado, autogolpe y otros conceptos políticos.

  • Reflexionar sobre el impacto de la inestabilidad política en la democracia y el desarrollo del país.


Actividad 1: Conceptualización y Lluvia de Ideas (Pizarrón)

Objetivo: Establecer una base conceptual común y activar conocimientos previos.

Materiales: Pizarrón, tizas/marcadores.

Procedimiento:

  1. Palabra Clave: El docente escribe en el centro del pizarrón: "GOLPE DE ESTADO".

  2. Lluvia de Ideas: Se pide a los estudiantes que mencionen todo lo que asocien con esta palabra: conceptos, personajes, fechas, sensaciones, sinónimos.

  3. Organización de Ideas: El docente va organizando las respuestas en el pizarrón en categorías:

    • ¿Qué es? (Definición, ejemplos mundiales).

    • ¿Cómo se hace? (Fuerzas Armadas, disolución del Congreso, etc.).

    • ¿Por qué pasa? (Causas: crisis, corrupción, inestabilidad).

    • Consecuencias (Dictaduras, violación de DDHH, crisis económica).

  4. Definición Formal: A partir de la lluvia de ideas, el docente y los estudiantes construyen una definición consensuada y la escriben en un cuadro en el pizarrón. Se introduce y contrasta el término "AUTOGOLPE" (como el de Fujimori en 1992).

Tarea para el Cuaderno: Copiar la definición elaborada en clase y buscar dos diferencias clave entre "golpe de estado" y "autogolpe".


Actividad 2: Línea de Tiempo Interactiva (Pizarrón y Cuaderno)

Objetivo: Visualizar la frecuencia y el contexto histórico de los golpes de estado más significativos.

Materiales: Pizarrón, tarjetas de papel o notas adhesivas de colores, cuaderno.

Procedimiento (Trabajo en equipos):

  1. Investigación: El docente asigna a cada equipo un período histórico o un golpe de estado específico:

    • Siglo XIX: Caudillismo (ej: golpes durante la Confederación Perú-Boliviana, el militarismo).

    • 1962: Golpe de la Junta Militar (Pérez Godoy, Lindley).

    • 1968: Golpe de Juan Velasco Alvarado.

    • 1975: Golpe de Francisco Morales Bermúdez.

    • 1992: Autogolpe de Alberto Fujimori.

    • 2000: Fin del régimen fujimorista (aunque no fue un golpe tradicional, su caída está ligada a uno).

  2. Elaboración de Tarjetas: Cada equipo investiga en sus cuadernos y libros de texto y prepara una tarjeta con:

    • Año

    • Líder o Junta Militar

    • Presidente derrocado

    • Causa Principal (breve)

  3. Construcción Colectiva en el Pizarrón: Un representante de cada equipo pega su tarjeta en una línea de tiempo grande dibujada en el pizarrón. Deben explicar brevemente al resto de la clase su evento.

  4. Análisis Grupal: El docente guía una reflexión sobre patrones: ¿En qué épocas hubo más golpes? ¿Qué tenían en común?

Tarea para el Cuaderno: Cada estudiante dibuja en su cuaderno la línea de tiempo con los eventos más importantes, añadiendo al menos una consecuencia de uno de los golpes.


Actividad 3: Análisis de Caso: "El Golpe de 1968 vs. El Autogolpe de 1992" (Cuaderno y Debate en Pizarrón)

Objetivo: Profundizar en dos de los eventos más emblemáticos, comparando sus contextos y justificaciones.

Materiales: Cuaderno, pizarrón dividido en dos.

Procedimiento (Análisis Comparativo):

  1. División del Pizarrón: El docente divide el pizarrón en dos columnas: "Golpe de Velasco (1968)" y "Autogolpe de Fujimori (1992)".

  2. Trabajo Individual en el Cuaderno: Los estudiantes, basándose en lo aprendido y en lecturas previas, llenan en sus cuadernos una tabla con los siguientes aspectos para cada caso:

    • Contexto Nacional: ¿Qué estaba pasando en el país?

    • Justificación del Golpe/Autogolpe: ¿Qué razones dieron los líderes?

    • Principales Acciones Inmediatas: ¿Qué hicieron al tomar el poder?

    • Consecuencias a Largo Plazo: ¿Cómo afectó al país?

  3. Plenario y Llenado Colectivo: El docente pide aportes y va llenando la tabla en el pizarrón con la participación de los estudiantes.

  4. Preguntas para el Debate: Se plantean preguntas críticas en el pizarrón:

    • ¿Algún golpe puede estar "justificado"? ¿Por qué sí o por qué no?

    • ¿En qué se parecieron y en qué se diferenciaron estos dos eventos?

    • ¿Fue el gobierno de Velasco una "dictadura con reformas progresistas"? ¿Por qué?

Tarea para el Cuaderno: Redactar un párrafo de opinión respondiendo a una de las preguntas de debate.


Actividad 4: "El Juicio de la Historia" - Debate de Roles (Pizarrón y Cuaderno)

Objetivo: Desarrollar la empatía histórica y la argumentación.

Materiales: Pizarrón para anotar argumentos, cuaderno para preparación.

Procedimiento (Debate Dramatizado):

  1. Asignación de Roles: Se forman grupos y se les asigna un personaje o postura:

    • Grupo 1: Defensores del golpe de 1968 (argumentan por la necesidad de reformas ante un gobierno "entreguista").

    • Grupo 2: Opositores al golpe de 1968 (defienden la democracia y señalan la censura).

    • Grupo 3: Defensores del autogolpe de 1992 (argumentan que era necesario para luchar contra el terrorismo y la hiperinflación).

    • Grupo 4: Opositores al autogolpe de 1992 (defienden la Constitución y señalan el autoritarismo).

    • Grupo 5 (opcional): Jurado (ciudadanos peruanos de la actualidad).

  2. Preparación en el Cuaderno: Cada grupo investiga y prepara en sus cuadernos sus argumentos principales a favor o en contra.

  3. El Debate: Cada grupo expone sus argumentos. El docente los sintetiza en el pizarrón en dos columnas: "Argumentos a Favor" y "Argumentos en Contra".

  4. Veredicto y Reflexión: El jurado (o toda la clase) delibera. La conclusión no debe ser "ganar", sino entender la complejidad de los contextos históricos.

Tarea para el Cuaderno: Escribir una reflexión final sobre la importancia de defender la institucionalidad democrática, incluso en tiempos de crisis.


Actividad de Cierre: Conectando con el Presente (Pizarrón)

Objetivo: Relacionar el aprendizaje histórico con la realidad actual.

Materiales: Pizarrón.

Procedimiento:

  1. Pregunta Inicial: El docente escribe en el pizarrón: "¿Está la democracia peruana a salvo de un nuevo golpe de estado en el siglo XXI?"

  2. Análisis de Fortalezas y Debilidades: Se dibuja una tabla con dos columnas:

    • "Fortalezas de la Democracia Actual" (ej: prensa libre, organizaciones de DDHH, comunidad internacional).

    • "Amenazas o Debilidades" (ej: inestabilidad política, crisis de confianza en las instituciones, corrupción).

  3. Reflexión Final: El docente guía una conversación sobre el papel de los ciudadanos (ellos incluidos) en fortalecer la democracia y prevenir la historia de inestabilidad política se repita.

Tarea para el Cuaderno: Crear un eslogan o afiche pequeño que promueva la estabilidad democrática en el Perú.

ACTIVIDADES SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL

  Actividad 1: "El Mapa del Tesoro Peruano" Objetivo:  Identificar y ubicar geográficamente los principales bienes patrimoniales d...