1. Actividad: “El árbol de los estereotipos”
Objetivo: Visualizar cómo los estereotipos se ramifican y afectan nuestra percepción.
Desarrollo:
Lluvia de Ideas (En el pizarrón): El docente dibuja un árbol con raíces, un tronco y ramas. Pregunta a la clase: "¿Qué es un estereotipo?" y anota las respuestas en las raíces (ej: "ideas preconcebidas", "generalizaciones").
Identificar Estereotipos (En el cuaderno): Los estudiantes, individualmente, anotan en sus cuadernos estereotipos que hayan escuchado, categorizándolos (ej: "sobre hombres/mujeres", "sobre nacionalidades", "sobre apariencia física").
Llenar el Árbol (En el pizarrón): En grupo, comparten lo que escribieron. El docente escribe los estereotipos concretos en las ramas (ej: en una rama "Género": "los hombres no lloran", "las mujeres no son buenas en matemáticas"; en una rama "Nacionalidad": "los [X nacionalidad] son...").
Reflexión Final (Diálogo grupal): Preguntas guía:
¿De dónde creen que "nacen" estas ideas (las raíces)?
¿Qué "frutos" (consecuencias) negativos creen que da este árbol? (Se pueden añadir frutos podridos al dibujo). Aquí se hablará de discriminación, bullying, limitar oportunidades, etc.
Tarea: Cada estudiante dibuja el árbol en su cuaderno y escribe un párrafo sobre cómo "cortar" una de esas ramas dañinas.
2. Actividad: “¿Y entonces qué?”
Objetivo: Romper estereotipos asociados a roles y profesiones.
Desarrollo:
Lista en el Pizarrón: El docente dibuja una tabla de dos columnas. En la primera columna escribe profesiones o roles (ej: Enfermero, Piloto de avión, Ingeniero, Chef, Presidente).
Respuestas Espontáneas: Pide a los estudiantes que digan rápidamente la primera palabra que se les viene a la mente para cada profesión. El docente la anota en la segunda columna. Lo más probable es que aparezcan estereotipos de género (ej: Enfermera = mujer, Piloto = hombre).
El Desafío "¿Y entonces qué?": Para cada estereotipo, el docente plantea la pregunta: "¿Y si un hombre es enfermero, entonces qué?" o "¿Y si una mujer es piloto de avión, entonces qué?". La idea es que los estudiantes reflexionen que eso no cambia la capacidad de la persona para hacer su trabajo.
Reescritura en el Cuaderno: Los estudiantes eligen 3 de las profesiones listadas y reescriben la descripción en su cuaderno, eliminando el estereotipo y destacando las habilidades reales necesarias (ej: "Un chef es una persona creativa y precisa" en lugar de "Un chef es un hombre con gorrito alto").
3. Actividad: “Publicidad vs. Realidad”
Objetivo: Analizar críticamente cómo los medios refuerzan estereotipos.
Materiales: Pizarrón para esquematizar, cuadernos para análisis.
Desarrollo:
Ejemplo en el Pizarrón: El docente dibuja dos columnas: "PUBLICIDAD" y "REALIDAD".
Análisis Grupal: Propone un producto común (ej: un juguete, un perfume, un alimento). Pregunta: "¿Cómo nos muestran en los comerciales a la persona que usa este producto?" (Ej: para una muñeca: niñas rosadas, jugando en casa; para un coche: hombre exitoso y aventurero). Escribe las características en la columna "PUBLICIDAD".
Contraste: Pregunta: "¿Es así siempre en la vida real? ¿Quién más puede usar/jugar/conducir eso?". Anota las respuestas en "REALIDAD" (Ej: "Los niños pueden jugar con muñecas", "Las mujeres pueden conducir y ser aventureras").
Trabajo Individual: En sus cuadernos, los estudiantes eligen otro producto y hacen el mismo ejercicio de análisis por escrito, dibujando sus propias dos columnas.
4. Actividad: “El Estereotipo es una Etiqueta”
Objetivo: Experimentar de forma simbólica lo reductivo que es juzgar por apariencias.
Materiales: Trozos de papel (como etiquetas), pizarrón.
Desarrollo:
Preparación: El docente escribe en trozos de papel estereotipos o características superficiales (ej: "deportista", "nerd", "popular", "tímido/a", "lleva gafas", "le gusta el anime").
Dinámica (Opcional): Sin que lean lo que dice, pega una "etiqueta" en la frente de algunos voluntarios. El resto de la clase debe tratar a esa persona como si fuera solo esa etiqueta.
Reflexión en el Pizarrón: Se centra en el debate, no en la dinámica en sí. Se escribe en el pizarrón: "¿Cómo te sentiste?" y "¿Una etiqueta define a una persona?".
Escritura Reflexiva (Cuaderno): Los estudiantes responden en sus cuadernos:
Describe un momento en que sentiste que te pusieron una "etiqueta".
Escribe tres cosas sobre ti que una etiqueta nunca podría mostrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario