lunes, 1 de septiembre de 2025

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA INCLUSION EN EL AULA

 

Tema: Reconociendo y combatiendo la exclusión

Objetivos:

  • Identificar: Que los estudiantes reconozcan las diferentes formas de exclusión (directa, indirecta, consciente, inconsciente).

  • Reflexionar: Fomentar la empatía al ponerse en el lugar del otro.

  • Comprometerse: Generar propuestas concretas para crear un aula más inclusiva.

Materiales: Pizarra, tizas/marcadores, cuadernos, lápices, tarjetas pequeñas de papel (opcional).


Secuencia de Actividades (Diseñada para 2-3 sesiones)

Sesión 1: Activación y Reconocimiento

1. Actividad Inicial: "La Figura Incompleta" (Pizarra y Cuaderno) - 15 min

  • Dinámica: El docente dibuja en la pizarra una gran figura geométrica compuesta (ej: una casa hecha de un cuadrado, un triángulo y un rectángulo). Pide a 4-5 estudiantes que pasen a completar el dibujo añadiendo elementos (sol, nubes, árbol, etc.). Luego, el docente señala un espacio vacío y le pide a otro estudiante que dibuje algo que NO encaje para nada (ej: un tiburón, un neumático, una hamburguesa).

  • Reflexión en Voz Alta: El docente pregunta:

    • "¿Qué nota en el dibujo final?"

    • "¿El último elemento dibujado cómo se ve en relación con los demás?"

    • "¿Se siente integrado o fuera de lugar?"

  • Conexión con el tema: El docente explica: "A veces, en grupos sociales, hacemos sentir a las personas como ese tiburón en el jardín: fuera de lugar, excluidas. Hoy hablaremos de la exclusión".

2. Lluvia de Ideas: "¿Qué es excluir?" (Pizarra) - 20 min

  • El docente escribe la palabra "EXCLUSIÓN" en el centro de la pizarra.

  • Pregunta a los estudiantes: ¿Qué acciones, palabras o actitudes hacen que una persona se sienta excluida?

  • Se anotan todas las respuestas alrededor de la palabra central, formando un mapa conceptual. Ejemplos:

    • Acciones: Ignorar, no dejar jugar, poner apodos, reírse de alguien.

    • Palabras: "Tú no puedes", "No es para ti", "No eres como nosotros".

    • Actitudes: Mirar con desprecio, formar grupos cerrados, hablar en secreto.

  • Tarea en el Cuaderno (10 min): Cada estudiante elige 3 ideas de la pizarra y escribe en su cuaderno un ejemplo concreto de cómo se podría vivir esa situación en el colegio (en el patio, en el comedor, en clase).


Sesión 2: Profundización y Empatía

3. Análisis de Casos: "¿Y tú qué harías?" (Cuaderno y Pizarra) - 25 min

  • El docente presenta en la pizarra 2-3 situaciones breves de exclusión (pueden basarse en los ejemplos que dieron los estudiantes en la sesión anterior).

    • Ejemplo 1: "Un nuevo estudiante llega a la clase. Habla con un acento diferente. En el recreo, nadie le invita a jugar al fútbol y se queda solo."

    • Ejemplo 2: "Un grupo de amigas decide hacer un trabajo juntas, pero deliberadamente no le avisan a una compañera con la que suelen juntarse."

  • Trabajo individual en el cuaderno (10 min): Los estudiantes responden para cada caso:

    1. ¿Cómo crees que se siente la persona excluida?

    2. ¿Por qué crees que los demás actúan así?

    3. ¿Qué harías tú si fueras testigo de esta situación?

  • Puesta en Común (15 min): Se discuten las respuestas en grupo. El docente va anotando en la pizarra, en dos columnas: SENTIMIENTOS (tristeza, soledad, rabia, inseguridad) y POSIBLES SOLUCIONES (invitar a jugar, hablar con el grupo, avisar a un adulto, ser amable).

4. El Muro de la Inclusión (Pizarra) - 15 min

  • El docente dibuja un gran muro en la pizarra. Explica: "La exclusión es como un muro que separa a las personas".

  • Pide a los estudiantes que pasen de uno en uno a borrar una parte del muro y escribir una palabra o frase corta que "derrumbe" la exclusión (ej: "Respeto", "Escuchar", "Todos jugamos", "Te ayudo").

  • Al final, el muro habrá sido transformado en un espacio lleno de ideas para la inclusión.


Sesión 3: Compromiso y Acción

5. El Compromiso Personal (Cuaderno) - 20 min

  • Reflexión individual: Cada estudiante escribe en su cuaderno una respuesta privada para el docente:

    • "¿He excluido a alguien alguna vez, aunque no haya sido mi intención? ¿Cómo me sentí?"

    • "¿He sido excluido? ¿Qué habría ayudado en ese momento?"

    • "Mi compromiso: Una acción concreta que voy a realizar esta semana para ser más inclusivo (ej: sentarme con alguien que suele estar solo, pedir la opinión de un compañero callado, etc.)".

6. Creación de un "Decálogo del Aula Inclusiva" (Pizarra y Cuaderno) - 25 min

  • En grupo, y guiados por el docente, la clase elabora una lista de 5-10 normas o principios para un aula libre de exclusión.

  • Se discute y negocia cada punto. Ejemplos:

    1. Usaremos palabras que sumen, no que resten.

    2. Aseguraremos que nadie se quede solo en el recreo.

    3. Valoraremos las diferencias como algo que nos enriquece.

    4. Seremos valientes y defenderemos a quien veamos excluido.

  • El decálogo final se copia con letra grande y bonita en la pizarra.

  • Tarea final: Cada estudiante copia el decálogo en la última hoja de su cuaderno como un recordatorio permanente. Opcionalmente, se puede pasar a un afiche para colgar en la clase.

Evaluación:

  • Formativa: A través de la observación de la participación en las discusiones y la calidad de las reflexiones en los ejercicios del cuaderno.

  • Sumativa: El "Compromiso Personal" y la copia del "Decálogo" sirven como evidencia de la apropiación del tema. La verdadera evaluación será observar los cambios de actitud en el día a día del aula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA INCLUSION EN EL AULA

  Tema:  Reconociendo y combatiendo la exclusión Objetivos: Identificar:  Que los estudiantes reconozcan las diferentes formas de exclusión ...